domingo, 8 de noviembre de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE Y EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social.

De acuerdo al condicionamiento operante de Skinner y el clásico de Pavlov, podemos decir que las implicaciones de este tipo de condicionamiento opera sobre el ambiente y de esa manera se logra lo que se desea, es aplicable en el campo de las ciencias experimentales palpable dentro de las competencias disciplinares porque tienen un enfoque práctico; por otro lado la Teoría del procesamiento de la información el alumno al captar la información y almacenarla momentánea y definitivamente después de haberla organizado es lo que manejan las competencias en las que elige fuentes de información más relevante para un propósito específico discriminando entre ellas de acuerdo a su relevancia y validez.

La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. En el cual se da la experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, es altamente aplicable en el campo de las competencias porque el alumno articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Por su parte el aprendizaje significativo( D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

Vallamos ahora al cognitivismo el cual está basado en la teoría del procesamiento de la información la cual contempla las condiciones externas como circunstancias que favorecen el aprendizaje, esto ayuda motivando al alumno de acuerdo al contexto en el que se realiza el estudio (métodos de enseñanza, profesores).

El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas.

Lev SemenovichVigotsky, de acuerdo a su doctrina las habilidades intelectuales no son determinadas por patrones innatos, sino que son producto de las actividades practicadas en las instituciones sociales en donde el individuo crece, así lo podemos identificar en el ámbito de las competencias porque la intervención de padres y maestros ayuda al alumno a desarrollar habilidades y capacidades de acuerdo con las tareas por desarrollar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario