domingo, 8 de noviembre de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS (lectura desarrollada de Xavier Vargas)

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

En primer lugar para dar respuesta a la pregunta empezaremos por determinar lo que es “competencias, aprendizaje, Aprendizaje significativo y aprendizaje situado.
Cuando hablamos de competencias no referimos a “competencia cognitiva”. Competente refiere a unas capacidades que aun siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas del saber.

Para Philippe Pérrenoud las competencias "utilizan,integran,movilizan conocimientos".
Un grupo de maestros nos dio en la lectura de Xavier Vargas la siguiente definición “Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, así como alcanzar objetivos.”.
En cuanto al aprendizaje, se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades.
Aprendizaje Significativo desde la psicología humanista-existencial el ser humano aprende significativamente sólo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo del sí mismo, pero hay otras corrientes teóricas propias del constructivismo que conciben el aprendizaje significativo más bien en los términos de un aprendizaje donde los contenidos nuevos pueden ser asimilados en base a los a los anteriores.
Aprendizaje situado cuando hablamos de situar el aprendizaje, hay, además del lugar concreto donde se puede acceder a los problemas, otras realidades de distintos tipos que deben ser consideradas como parte fundamental de ese sitio donde se ha de ubicar el aprendizaje.

Todo lo anterior nos lleva a un análisis profundo en donde se vislumbra un proceso por demás complejo y propio de cada sujeto de nosotros mismos de cómo aprendemos, por lo que para nada es “trivial”, a partir de esto me debemos plantearnos las siguientes interrogantes, ¿qué quiero medir, para qué, con qué?, ¿conocimientos?, ¿procedimientos?, ¿actitudes? Es decir la respuesta a la interrogante planteada es muy subjetiva ya que depende lo que cada maestro quiera encaminar su atención. Aquí es donde está el verdadero trabajo del docente que debe estar enfocado a crear instrumentos de evaluación para que el alumno aprenda a autoevaluarse a partir de sus aciertos y errores tal y como lo maneja Skinner en su condicionamiento “clásico” .El maestro no es responsable del aprendizaje del alumno, pero si somos responsables de crear el ambiente favorable para que este aprenda.

En la actualidad, el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación necesita reducir los espacios latentes que aún existen entre la escuela y las necesidades cada vez más crecientes de la sociedad. Así, la escuela, en su papel educativo, no sólo debe formar al estudiante para enfrentarse al dinámico mercado de trabajo que requiere respuestas rápidas, innovadoras y especializadas, sino que también debe contribuir en su formación ciudadana, a través del desarrollo de una serie de competencias, capacidades, y destrezas, en función de los perfiles académicos y de los correspondientes perfiles profesionales. Por ello, es relevante conocer y definir claramente tanto las competencias compartidas que pudieran generarse en cualquier titulación y que son consideradas importantes en todas ellas, como aquellas cmpetencias específicas de la carrera.

En el contexto actual, además del desarrollo de aprendizajes por competencias, el estudiante debe pasar a ser el protagonista de su formación y el docente debe pasar a ser un guía u orientador en el proceso de aprendizaje centrado en competencias. El estudiante resulta ser el centro del proceso de aprendizaje y debe “aprender a ser competente”

RICARDO EUÁN PÉREZ.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE Y EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social.

De acuerdo al condicionamiento operante de Skinner y el clásico de Pavlov, podemos decir que las implicaciones de este tipo de condicionamiento opera sobre el ambiente y de esa manera se logra lo que se desea, es aplicable en el campo de las ciencias experimentales palpable dentro de las competencias disciplinares porque tienen un enfoque práctico; por otro lado la Teoría del procesamiento de la información el alumno al captar la información y almacenarla momentánea y definitivamente después de haberla organizado es lo que manejan las competencias en las que elige fuentes de información más relevante para un propósito específico discriminando entre ellas de acuerdo a su relevancia y validez.

La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. En el cual se da la experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, es altamente aplicable en el campo de las competencias porque el alumno articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Por su parte el aprendizaje significativo( D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

Vallamos ahora al cognitivismo el cual está basado en la teoría del procesamiento de la información la cual contempla las condiciones externas como circunstancias que favorecen el aprendizaje, esto ayuda motivando al alumno de acuerdo al contexto en el que se realiza el estudio (métodos de enseñanza, profesores).

El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas.

Lev SemenovichVigotsky, de acuerdo a su doctrina las habilidades intelectuales no son determinadas por patrones innatos, sino que son producto de las actividades practicadas en las instituciones sociales en donde el individuo crece, así lo podemos identificar en el ámbito de las competencias porque la intervención de padres y maestros ayuda al alumno a desarrollar habilidades y capacidades de acuerdo con las tareas por desarrollar.

lunes, 12 de octubre de 2009

La aventura de ser docente

Mi comentario acerca de la lectura “La aventura de ser maestro” es en relación a cómo los docentes tienen que superar diferentes obstáculos en su labor profesional; y que nuestra actividad no es simplemente transmitir conocimientos sino que debemos entender que la educación es sin duda una de las más importantes instituciones sociales, la que hace que un animal, uno más entre las especies vivas que pueblan la tierra, se convierta entre las especies vivas que pueblan la tierra, se convierta en lo que entendemos por un ser humano ya que la educación es el arte de llegar a ser humano, porque a diferencia de los demás seres, el hombre nace humano, pero solo llegamos a serlo cuando los demás nos contagian su humanidad a propósito.( Sabater “ El valor de educar”)
También quiero mencionar que en esta obra maneja la importancia de la actualización continua que es la actualización continua que es la base para brindar una educación de calidad a nuestros alumnos porque en este mundo donde la globalización cobra cada vez mayor fuerza se hace necesario la preparación de un individuo que pueda recibir cualquier información y procesarla de manera consciente. Por eso es vital la formación de un ser humano con cualidades positivas en su personalidad para enfrentar todos los fenómenos que suceden a su alrededor.
Y al final del camino renace el orgullo de ser profesor, porque el quehacer educativo como todo trabajo tiene una remuneración y es aquí en donde obtenemos de nuestros alumnos dicha remuneración.
“Si se siembra la semilla con fe y se cuida con perseverancia, sólo será cuestión de tiempo recoger sus frutos”
Saludos a todos los compañeros.
Ricardo Euán Pérez.

Mi confrontación con la docencia

Hola a todos,
Quiero compartir con ustedes la manera en que he llagado a ser lo que hoy en día soy. Me recibí en la generación 1990-1995 de la carrera de Contador Público en la Universidad Autónoma de Aguascalientes; carrera que a la fecha sigo ejerciendo a la par de mi labor como docente; es precisamente mi carrera la que me abrió las puertas a la docencia, ya que fue la única forma de empezar a trabajar para una escuela privada así como para una universidad impartiendo clases con materias propias de mi profesión, y de esta manera continué con esta noble tarea, como ya lo había mencionado en el anterior foro el convivir con verdaderos maestros de profesión y maestros de la vida, mis padres y mi abuelo, me motivó a seguir ejerciendo esta noble labor que en ocasiones creo que es poco valorada por la sociedad y que sin embargo al final del camino nos proporciona satisfacciones que no son equiparables, ni reemplazables con recompensa material alguna. Con una antigüedad de seis años comenzó mi desempeño en el nivel medio superior lo cual ha significado siempre un reto por tratarse de una etapa difícil para los alumnos y por consiguiente para uno como maestro. Desde mi inicio y hasta la fecha he estado trabajando en el CEMSaD de “Pabellón de Hidalgo” en el municipio de Rincón de Romos, Ags. Y es precisamente aquí en donde se ha generado mi satisfacción de contribuir con la comunidad a través de impulsar la educación de sus jóvenes y darles las herramientas para que puedan hacer frente a este mundo tan competido día con día; sin embargo tengo que reconocer que no siempre se logra el objetivo por el cual uno como maestro esta en este camino, y es que de alguna manera he contribuido a la deserción escolar, porque aquellos alumnos reflejan una falta de interés hacia la educación y es cuando uno se siente insatisfecho con su cometido.
Felicito a todos mis compañeros que al igual que yo estamos luchando por mejorar la calidad de nuestra educación.
Ricardo Euán Pérez.

Los saberes de mis estudiantes

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
1.- LO QUE MIS ALUMNOS SABEN HACER EN INTERNET.
Mis estudiantes aunque viven en una comunidad hacen uso del internet como una forma de entretenimiento, como bajar música, fotos, videos, imágenes o hasta para jugar en la red. Sin embargo hay quienes lo utilizan como herramienta de estudio al investigar las tareas que en la escuela se le encomiendan así como medio de comunicación con sus compañeros o familiares ya que se han dado cuenta que es una forma fácil y económica en ese sentido.
2.- ESTRATEGIAS PARA APROVECHAR LOS SABERES EN LAS ACTIVIDADES EN EL AULA.
· Utilizar el chat como medio de interacción con compañeros de otra institución bajo la premisa que se haga en la lengua extranjera para de esta manera favorecer la práctica.
· Utilizar las páginas que a través del juego privilegian la práctica del razonamiento.
· Establecer una red local integrada por los trabajos, tareas y apuntes de los alumnos con la finalidad de conformar una base que sirva como material de consulta.

3.-QUIENES ENSEÑARAN A QUIENES.
Los alumnos que manejan con mayor facilidad el internet serán nombrados tutores de aquellos que no lo manejan aún, mostrándoles la forma de utilizarlo haciendo uso del salón de cómputo para tal fin.